Hoy, domingo 12 de marzo, se celebra el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo, en 1813.
Día del Escudo Nacional Argentino: ¿por qué se celebra hoy, 12 de marzo?
El Día del Escudo Nacional Argentino se instauró en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813. Esto tiene una simple razón: hasta la instauración de la Asamblea del año XIII, el sello que se utilizaba para los documentos del Virreinato era el de las armas reales. Por eso, ante la necesidad de contar con un distintivo propio, nació una insignia nueva que incluía, a su vez, la constitución de una identidad.
En 1944, el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto 10.302, en su artículo 5.°, determinó la adopción del sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, como representación del Escudo Argentino.
¿Cómo está compuesto el Escudo Nacional Argentino?
Es un escudo de forma oval cortado con su campo superior de azur (azul), y el inferior de plata (blanco) con dos antebrazos humanos estrechados que representan la unión de las provincias, el gorro de gules (frigio) es el símbolo de la libertad que sostenido por la pica (lanza corta) identificado con la defensa. El sol naciente anuncia una nueva nación, rodeado de los laureles del triunfo. La cinta con los colores patrios hace alusión a la nacionalidad argentina.
Cuál es el significado del Escudo Nacional Argentino
Sol naciente: Representa el surgimiento de una nueva Nación, una nueva sociedad argentina.
Laurel: Es, desde los antiguos griegos, el símbolo de la gloria, del poder y del éxito.
Gorro frigio (de color rojo): Representa la libertad, otro de los valores imprescindibles para la sociedad argentina.
Pica o palo: Este símbolo refleja la fuerza que necesita tener un país para poder mantener firme la libertad.
El color azulado: La parte superior del escudo argentino presenta un tono azul que es el color representante de la verdad y la justicia.
El color blanco: Es, desde siempre, el color que representa la pureza, así como la fe y la divinidad.
Apretón de manos: Es el símbolo de la unión del pueblo argentino, indispensable para que la sociedad funcione a la perfección.
Cintas de color azul y blanco: Son los colores de la bandera de este país que tampoco pueden faltar en el escudo.
En la jornada se desarrolló la capacitación en Conducción Segura para Motociclistas dictada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se entregaron 1.000 cascos de manera gratuita a los vecinos que participaron de la charla, desde FM Fénix dialogamos con la Presidenta de Amarte Argentina
“Muy feliz por el desarrollo del festival por la vida, donde se entregaron mil cascos homologados con la presencia de muchos funcionarios como por ejemplo del Ministerio de educación vial, felices por la concurrencia”, expresó efusiva la entrevistada.
“Además hubieron personas con sus stands de comida, hubo espacio para los infantes, sorpresas y sorteos, pero lo principal es que se celebró la vida”, destacó.
Y por último agregó: “Aparte de la capacitación, actuaron la banda de Amarte Argentina y el gran cierre fue con Los del Fuego”.
FM Fénix estuvo presente en el Festival por la Vida y entrevistó a la Sra. Mercedes La Gioiosa, quien no comentó acerca de su visita.
“Feliz de estar en Monte Caseros en este festival por la vida, es la segunda vez que llegamos con el programa Construir Seguridad Ciudadana, que es un aula móvil donde trabajamos en políticas de prevención relacionados con distintos delitos y violencias que suceden en cada barrio”, comentó acerca de su visita a nuestra ciudad.
“También, estamos con otros programas y herramientas que tienen que ver con prevención, pero con equipos tecnológicos, como ser cámaras de seguridad y lectoras de patentes para así construir este mapa del delito de la ciudad y hacer de Monte Caseros una ciudad más segura”, agregó.
“Necesitamos que cada persona, hombre y mujer, tenga trabajo y que sea seguro, que pueda volver a su casa, que tenga lugares iluminados y que pueda caminar sobre un asfalto. Todo esto es lo que propone hoy Graciela en Monte Caseros”, resaltó la entrevistada.
Carolina Llanos, miembro del Directorio del RENATRE, la coordinadora de la Unidad de Registración y Fiscalización, Sol Henchoz, junto a la delegada provincial del registro, Mónica Arnaiz, encabezaron el acto de entrega en esa unidad educativa, donde se dieron cita alumnos y docentes junto al rector Claudio Trosch y referentes del sector rural.
RENATRE donó computadoras de escritorio para la sala informática y kits tecnológicos conformados por 30 netbook y proyector a la EFA "Mocoví". Todo esto gestión de José Voytenco en su doble rol de secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Empleadores UATRE y presidente del RENATRE. La jornada en ese establecimiento culminó con una charla destinada a los estudiantes.
El sector cooperativo de la zona acompañó estas acciones del registro. Estuvieron presentes referentes de la Cooperativa Agropecuaria y de Provisión de Electricidad "Aguará"; Cooperativa de Transformación, Industrialización y Comercialización Citrícola "Mocoretá" TICCIM, Cooperativa Agropecuaria y de Servicios Públicos Mocoretá y Cooperativa de Provisión y Comercialización de Bienes y Servicios Audiovisuales "Dos Pinos", como también el secretario Ejecutivo de la Federación de Cooperativas de Corrientes FEDECOOP, Jorge Gandolfo.
Estas actividades se cumplieron en el marco del Operativo Rural Es RENATRE 2023-2024 que el registro llevó adelante el 30 y 31 de mayo desde el paraje Totora de Monte Caseros, destinado a los trabajadores rurales de la zona. Allí trabajaron en conjunto la Oficina Móvil del RENATRE, la unidad sanitaria de OSPRERA, el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Dirección Nacional de Migraciones.